Correlimos de Temminck (
Calidris temminckii)
Una escapada matinal al vitoriano humedal de Salburúa, me ha permitido encontrarme con la inesperada sorpresa de la presencia de un solitario ejemplar de
Correlimos de Temminck (
Calidris temminckii).
Correlimos de Temminck (
Calidris temminckii)
Aun siendo el único calídrido que he visto en toda la mañana, no ha sido fácil localizarlo, dado su diminuto tamaño que lo hacía casi invisible entre el fango del humedal.
Como suele suceder en esta especie, las llamativas patas amarillas (no siempre visibles tan claramente) le sirven de tarjeta de presentación. El tono marrón-grisáceo casi uniforme de las partes superiores del plumaje, la faja pectoral que contrasta con el blanco puro de las partes inferiores, y una "jizz" muy peculiar que a veces recuerda más a un Actitis que a un correlimos, hacen el resto para su correcta identificación.
Correlimos de Temminck (
Calidris temminckii)
El ave estaba alimentándose casi continuamente, lo que hacía francamente difícil hacer una foto que no saliese movida.
Desde este ángulo se aprecia una diferencia en el tono del plumaje, del gris uniforme de cabeza, manto y escapulares, al marrón con bordes pálidos de las coberteras; esto permite datarlo como de probable primer invierno.
Correlimos de Temminck (Calidris temminckii)
Según he podido consultar con uno de los guardas-guías del lugar, esta debe ser la 2ª cita de esta especie para Salburúa.
Agachadiza Común (Gallinago gallinago)
No había muchas más limícolas en Salburúa. Apenas una
Avefría (
Vanellus vanellus), algún
Andarríos Chico (
Actitis hypoleucos) y un puñado de
Agachadizas Comunes (
Gallinago gallinago) es todo lo que pude observar.
Agachadiza Común (
Gallinago gallinago)
Desde luego, con ese pico no hay invertebrado que se le resista, por muy profundo que se entierre.
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)
Aprovecho esta foto de un inmaculado plumaje nuevo de otoño para esta especie, para destacar uno de los detalles más últiles para distinguirla de la
Bisbita Costero (
Anthus petrosus) en época no reproductora; se trata del tono gris pálido de la zona occpipital (nuca) que contrasta con el marrón del manto y zona coronal, y que es algo que no sucede nunca en
petrosus, que mantiene siempre un color gris oliváceo de forma uniforme en todas esas zonas.
Aprovecho la entrada de Carmelo para invitaros a visitar la nueva sección de Aves del Cantábrico Oriental, que aún estado en construcción ya se puede visitar , la función de este nuevo apartado es dar a conocer los mejores sitios para observar aves en el Cantábrico oriental, para ello nace
www.dondeveraves.blogspot.com , en breve haremos una entrada de presentación.
Un Saludo ( Javier Cañadas)