SIGUEME

SIGUEME EN Siguenos en Facebook CONTACTO email

14 de febrero de 2009

ANSAR CARETO Y GAVIOTA GROENLANDESA

Ánsar careto (Anser albifrons)
Aclimatado de nuevo al frío de estas latitudes y una vez puesto al día de las novedades por medio de foros y blogs, hice una visita relámpago ayer por la tarde a Santoña. La primera visita fue al Ánsar careto (Anser albifrons) que se encuentra en Cicero junto a un ganso doméstico.
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides)
Después me pasé por el puerto de Santoña en busca de alguna de las gaviotas "raras" que se están viendo estos días. Enseguida localicé a esta Gaviota groenlandesa (Laus glaucoides) y a ella le dediqué la sesión fotográfica.
Parecía tener alta jerarquía entre gaviotas y cormoranes. Aquí le está poniendo las pilas a un Cormorán moñudo.
La pupila negra nos revela que se trata de un un individuo de primer invierno.
Quizá sea por las pocas veces que he visto a esta especie pero disfruté mucho de la observación.
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides)
Este Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) se pegó un buen baño y sin ningún pudor delante de numerosos pescadores.
Un Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) se puso en paralelo para que podamos apreciar las diferencias entre ambos.
Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)
Otra de las que han elegido Santoña para reponer fuerzas de estos fuertes temporales, esta Gaviota tridáctila. Está claro que habrá que volver por la zona para ver el resto de las especies que este año nos visitan porque ayer no tuve tiempo para más.

13 de febrero de 2009

Gaviota Tridáctila anillada

Ayer por la mañana, en el puerto pesquero de Zierbena (Bizkaia), había algunas Gaviotas Tridáctilas (Rissa tridactyla) aquerenciadas, testigos de los últimos temporales marítimos duros que han azotado nuestras costas en el último mes.
Aunque mis compañeros, Javi y Ernesto, ya han publicado unas magníficas entradas recientemente sobre esta especie, he decidido hacer lo propio al localizar un ejemplar anillado, algo poco habitual en esta especie de gaviota, en nuestra zona.
El ejemplar adulto de la foto muestra 2 anillas de color (blanco y gris) no numeradas en su tarso izquierdo y otras 2, una negra y otra metálica en el derecho.

Si miramos más de cerca, vemos que la anilla metálica presenta unas inscripciones que son varias palabras poco legibles en la parte superior, y un código alfanumérico en la inferior, que reza "EK03599". Según lo que he podido averiguar, este ejemplar ha sido anillado muy probablemente en la Isla de Skome, en el Reino Unido, siguiendo un proyecto del departamento de Zoología del Edward Grey Institute, en Oxford.
De todos modos, invito a quien quiera a descifrar las inscripciones de la anilla metálica para ver si es posible obtener más información. Una pregunta, el número, ¿podría ser una fecha? ¿Tal vez la de su anillamiento, 03/05/99?
Esta otra Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) adulta también llevaba su particular anilla, en este caso un trozo de pita enroscada a su pata derecha, que por suerte, no le impedía en absoluto sus normales evoluciones, tanto en vuelo como en tierra.

La Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) es una de las gaviotas que, en mi opinión, presenta un vuelo más elegante. En este ave adulta se observa perfectamente lo que en alguna vieja guía de aves decía sobre las puntas alares, que parecen que han metido sus inmaculadas alas en un bote de tinta china.
Este tercer ejemplar de Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) presentaba una muda hacia el plumaje estival bastante avanzada, al haber desaparecido la mancha negra retroocular y haber aclarado bastante la nuca gris, acercándose al blanco puro que presentará en plumaje nupcial.

La mañana terminó en las cercanas marismas de Pobeña, donde aún quedaban un puñado de Avefrías (Vanellus vanellus) en las obras de las futuras lagunas, aunque lo más interesante estaba en la marisma, donde pude ver al menos dos ejemplares diferentes de Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus) junto a una docena de Agachadizas Comunes (Gallinago gallinago) y alguna Bisbita Costero (Anthus petrosus).
Hacer fotos a estas escondedizas limícolas es para nota y desde luego, están realmente fuera de mis posibilidades. Afortunadamente estos Lúganos (Carduelis spinus) se mostraron mucho más colaboradores para con mis intenciones.

10 de febrero de 2009

VIAJE A SENEGAL 1ª PARTE

Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis)
Recién llegado de Senegal y todavía con sensaciones imborrables a flor de piel, comentaré en tres entradas, las aves que he podido fotografiar en un viaje no exclusivamente ornitológico con mi amigo Txusma.
Bulbul jardinero (Pycnonotus barbatus)
Incluso en el caos que es Dakar y sus alrededores, es posible ver aves que para un europeo recién llegado son muy llamativas, como la Suimanga colilarga (Cinnyris pulchellus), un pajarillo parecido a un Colibrí.
Tejedor de la villa (Ploceus cucullatus)
Pero nuestra idea era visitar zonas más tranquilas de la costa para acabar en las zonas más remotas del interior del país. Comenzamos en Popenguine, en la Petite Côte, a unos 60km. al Sur de Dakar. Estornino brillante de orejas azules (Lamprotornis chalybaeus)
Nos alojamos en el campamento Ker Cupaam, muy sencillo pero acogedor y junto a una reserva natural. Allí mismo comenzamos a disfrutar de los tejedores, estorninos y gorriones de cabeza gris (Passer griseus)
Alcaraván senegalés (Burhinus senegalensis)
La reserva tiene una pequeña laguna con una cantidad de aves sorprendente.
Cormorán africano (Phalacrocorax africanus)
Avefría espolada (Vanellus spinosus)
Garceta dimorfa (Egretta gularis)
La Garceta dimorfa es muy abundante y también se ven Garza real, Garceta grande, Garceta común, Garcilla bueyera y Garcilla cangrejera.
Pagaza piquirroja (Sterna caspia)
En la laguna pescan las Pagazas piquirrojas y descansan un buen número de Gaviotas cabecigrís.
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
El Águila pescadora utiliza indistintamente la laguna como el mar, que se encuentra a escasos 50 mts. Allí son muy numerosos los Charranes patinegros (Sterna sandvicensis) que son acosados por los Págalos pomarinos (Stercorarius pomarius).
Cucal senegalés (Centropus senegalensis)
La reserva también tiene una zona de arbolado y matorral, donde se puede disfrutar de otro tipo de aves.
Toco piquinegro (Tockus nasatus)
Abejaruco chico (Merops pusillus)
Muy confiados los Abejarucos chicos, Carraca abisinia, Cucal senegalés, Toco piquinegro, Toco piquirrojo y Tortolita rabilarga.
Liebre de Crawshay (Lepus crawshayi)
Multitud de pajarillos no los pude fotografiar pero si disfrutar durante estos tres primeros días del "viaje".

9 de febrero de 2009

DUDA CON BISBITA

Hace unos días una Bisbita me llamó la atención , estaba junto a otra Bisbita la cual era una Bisbita Común de las de libro. Tenía las patas exactamente del mismo color que la común, pero la longitud de pico , el tamaño de las motas oscuras sobre un pecho blanco, el color de las partes superiores y la ceja marcada no me encajaban como Bisbita Común si no más bien en una Bisbita Alpino. Hice una pequeña encuesta con fotos de esta Bisbita y al final hubo empate de votos.



En esta foto superior se puede apreciar como las partes superiores son más oscuras que las de la Bisbita Común de la foto inferior , la ceja bastante más marcada y las motas del pecho bastante más grandes y juntas que en la Bisbita Común de abajo además el pico es más grande.
Bisbita Común
Entre estas dos fotos se nota bastante la diferencia de tamaño de pico y como las partes inferiores de la bisbita de arriba son blancas y en las de abajo tienen un matiz crema

Bisbita Común



Más fotos de dicha Bisbita donde se ve perfectamente las partes inferiores blancas, la ceja y un pico más potente que en la común.

Según la Guía PIPITS&WAGTAILS de Per Alström y Krister Mild ocasionalmente algunas Bisbitas Alpino pueden tener el color de las patas pálido y de hecho yo he podido ver algunas así, pero siempre son más tirando aun color más tipo rosáceo nunca tan chillonas como una Bisbita Común. Yo me decanto entre una Bisbita Alpino con las patas extremadamente chillonas o por una Común con rasgos algo diferentes y vosotros?

8 de febrero de 2009

GAVIÓN HIPERBÓREO

Esta mañana al pasar por la vega de Lamiako he visto este ejemplar de Gavión Hiperbóreo , creo que se trata de un 2º invierno. La vega de Lamiako es una zona muy poco visitada por mi , creo que es la primera vez que paso por este sitio este invierno, por lo cual desconozco totalmente desde cuando se lleva viendo esta gaviota por esta zona.

Larus hyperboreus

Larus hyperboreus

1 de febrero de 2009

ARCACHON

Este Sábado me he desplazado con Antonio Gutiérrez (Gaviotas y Anillas ) , Pablo Gutiérrez ( Travellingbirds) e Ignacio Torres hasta Arcachon para intentar ver la Gaviota Marfil que hay en la zona. Hemos tenido suerte , continuaba la gaviota y además hemos podido ver un adulto de Gaviota Polar de la subespecie kumlieni.


Pagophila eburnea



Pagophila eburnea

Nos hemos encontrado allí con bastantes ornitólogos conocidos como Jesús Menéndez, Rouco y Sagardia entre otros. El día era espléndido y la Marfil tuvo un comportamiento de lo más confiado , solo se alteraba un poco cuando tres Gaviones Hiperbóreos la incordiaban un poco.



Personalmente me la imaginaba más pequeña.


Despues de ver esta Gaviota , todos pensamos lo mismo, la próxima tiene que ser La Gaviota de Ross.

Larus glaucoides kumlieni, adulto.
Una vez allí , nos enteramos de que hay un adulto de Gaviota Polar de la subespecie Kumlieni, a penas a tres kilometros de distancia de la marfil. En la foto se observa tanto las primarias grises como el ojo oscuro, caracteristicas que la diferencian de la subespecie nominal Larus glaucoides glaucoides


Larus glaucoides kumlieni



Larus hyperboreus, adulto

En compañía de la Marfil hasta tres Gaviones Hiperbóreos, lo máximo que había visto juntos eran dos y fue en Noruega.


Los tres Gaviones Hiperbóreos


Larus hiperboreus

Por la tarde , ya de vuelta paramos en Capbreton, una pena que ya era tarde y nos quedamos sin luz nada más llegar, la cosa prometía.

Pagophila eburnea

Larus canus


Branta bernicla