SIGUEME

SIGUEME EN Siguenos en Facebook CONTACTO email

11 de marzo de 2009

MAREAS VIVAS

Ostreros (Haematopus ostralegus)
Cuando la marea está próxima a la pleamar las limícolas van tomando posiciones para descansar.
El agua va cubriéndolo todo y se hace imposible seguir alimentándose.
Pero coincidiendo con la luna nueva y la luna llena las mareas se hacen más intensas al alinearse la fuerza gravitacional de la Luna y el Sol. Son las llamadas Mareas Vivas.
Correlimos común (Calidris alpina) Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
En este caso se denomina de oposición al encontrarse la Tierra entre el Sol y la Luna (Luna llena) y al coincidir con el equinoccio de primavera su efecto es aun mayor.
Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Los habituales posaderos ya no son tan seguros y secos.
Tener largas patas puede ser un recurso para pasar el trance.
Correlimos gordo (Calidris canutus) Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
El Vuelvepiedras parece no aceptar al Correlimos gordo en previsión de momentos peores.
Chorlito gris (Pluviali squatarola)
Con el agua en los tarsos.
Correlimos común (Calidris alpina)
Otros directamente mutaron a Falaropos y flotaban elegantemente a la espera de que bajara el nivel de las aguas.
Archibebe claro (Tringa nebularia)
Para acabar un viejo conocido que aun está con nosotros. Cada vez le veo más confiado y en esta ocasión encontrándose junto al camino no levantó el vuelo al pasar a su lado.

9 de marzo de 2009

MILANO NEGRO (Milvus migrans) GARCETA GRANDE (Egretta alba)

Milano negro (Milvus migrans)
Un año más, fiel a su cita, el Milano negro retorna de tierras africanas y se va instalando en sus territorios de cría. Mis primeros Milanos negros del año, como este de hoy, los suelo ver en el Regatón de Laredo.


Esta es la mejor época para ver Gavilán (Accipiter nisus) durante las exhibiciones aéreas (foto izquierda)


Este Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) volaba hoy mismo sobre la laguna de Joyel (foto derecha)



Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Después de hacer un infructuoso picado sobre unos correlimos, este halcón peregrino tuvo que poner pies en polvorosa para no caer al agua acosado por las gaviotas.
Cerceta común (Anas crecca)
Cerceta común (Anas crecca)
Ánade silbón (Anas penelope)
La fotografía de esta Espátula (Platalea leucorodia) es del mes pasado (19-02-09) pero viendo lo "volátil" que me estaba saliendo la entrada no he podido resistirme.
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Muchas aves están mudando el plumaje a estival, migrando a sus zonas de crías y otras están ya instaladas y preparándose para la dura pero gratificante tarea de perpetuarse, como esta pareja de Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que se hacen cariñitos junto al pueblo de Limpias.

Garceta grande (Egretta alba)
El pasado martes (3-3-09) pude fotografiar una Garceta grande junto a Montehano.
Garceta grande (Egretta alba)

6 de marzo de 2009

SOMORMUJO CUELLIRROJO (Podiceps grisegena) Y GOLONDRINA

Golondrina común (Hirundo rustica)
Esta tarde bajo la pertinaz lluvia, he podido fotografiar mis primeras 2 Golondrinas del año que hasta hoy no se han dignado en posarse para el retrato. Llevan unos pocos días asociados con Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) en Laredo.
Los barcos de la costera del Verdel en su regreso a puerto traen tras de si, una corte de Gaviotas, Alcatraces y Pardelas impresionante.
Algún Alcatraz (Sula bassana) entró practicamente hasta el puerto y de allí fue acosado y expulsado por las agresivas gaviotas.
Alcatraz (Sula bassana)
Un Colimbo grande (Gavia immer) pescaba ausente de tanto jaleo. Plumaje invernal pero no te preocupes Karmelo que estaré atento por si cambia. Hace 2 años el 3 de abril le hice una foto mala y lejana con el estival.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
En la zona de Escalante 4 Avocetas se alimentaban cual Espátulas, moviendo la cabeza de un lado al otro. También he visto 3 Cisne vulgar (Cygnus olor), 5 Barnacla carinegra (Branta bernicla) y un Águila pescadora (pandion haliaetus) posada en una torreta eléctrica.
Somormujo cuellirojo (Podiceps grisegena)
Pero lo más interesante ha sido este Somormujo cuellirrojo que bajo la lluvia he podido contemplar en Santoña.
Este año no lo había visto todavía aunque los últimos años es visitante regular aunque muy escaso. El año 2006 en el puntal de Laredo pude fotografiar a dos cuellirrojos juntos, pero es que ése debió de ser muy buen año porque el mismo día y en el mismo lugar 4 Colimbos chicos, Colimbo grande , Negrón especulado, etc, etc.
Estaba asociado a un primo suyo, el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).
En verano vive en aguas interiores poco profundas con vegetación. En invierno para nuestra suerte, en aguas más abiertas, estuarios y en el mar.

3 de marzo de 2009

CORRELIMOS OSCURO

No hace mucho Ernesto Villodas metió una preciosa entrada de Correlimos Oscuro ( Calidris maritima ) fotografiado en Castro Urdiales, el lunes pasé por Castro y aproveché la ocasión para hacerle algunas fotos a esta limícola que tanto me gusta, puede que esta entrada resulte repetitiva pero estando ya en Marzo pronto estas aves desaparecerán hasta el invierno que viene y eso es mucho tiempo sin poder disfrutar de ellas.


Calidris maritima

De las 212 limícolas que hay en el mundo esta es la que inverna más al norte.


Correlimos Oscuro.




Calidris maritima






Voy aprovechar para presentarme,

Nací en Santurtzi hace 35 años pero desde hace cinco vivo en el pueblo encartado de Sopuerta. Maestro Industrial de profesión, cuyo horario laboral apenas me deja tiempo libre para lo que más me gusta que no es otra cosa que la identificación de todos los seres vivos que me rodean , ya sean plantas o animales. El año pasado decidí crear este blog para compartir mis experiencias de campo con todos vosotros y junto con Carmelo de Dios y Ernesto Villodas este proyecto es ya una realidad. Lo mejor que me ha dado este hobbie es sin ninguna duda , los amigos, con los cuales he tenido el privilegio de viajar por el mundo en busca de aves y nuevas experiencias. Y desde aquí quiero darles las gracias a Ignacio Torres , Pablo Gutiérrez y Carmelo de Dios por aguantarme durante tantos años.

Un saludo a todos.

VIAJE A SENEGAL Y 3ª PARTE

Carraca abisinia (Coracias abyssinicus)
La última parte de nuestro viaje, nos dirigimos al interior de Senegal, visitando el gigantesco Parque Nacional Niokolo-Koba y el País Bassari. Para ello contactamos con Alpha http://www.alphaguia.blogspot.com/, un guía local que habla castellano y dispone de un 4x4 que para transitar por estas carreteras se hace imprescindible.
Carraca picogorda (Eurystomus glaucurus)
En el parque nacional hay un mirador en el Hotel Simenti desde el que vimos Hipopótamos y un enorme Cocodrilo del Nilo en el río Gambia. Un par de Pluviales egipcios (Pluvianus aegyptius) recorrían la orilla. Nos sobrevoló un impresionante Marabú (Leptoptilos crumeniferus) y un Águila volatinera.
Suimanga colilarga (Cinnyris pulchelus)
Multitud de preciosos pajarillos volaban de aquí para allá pero nos faltaba por conocer lo mejor. A unos 300 mts. hay otro observatorio en el que se pueden ver muchas aves y mamíferos. Cobos (Kobus kob), Cobo defasa (Kobus defassa), Facóqueros (Phacochoerus aethiopicus) se alimentaban a poca distancia de nuestras ansiosas miradas. Ganso espolonado (Plectropterus gambensis), Jacana (Actophilornis africana), Abejaruco gorgirrojo (Merops bulocki) y Águila marcial (Polemaetus bellicosus) desfilaron para nuestro gozo. Un lugar muy recomendable. De vuelta, Monos verdes, Papiones, Antílopes jeroglífico y ardillas se cruzaban delante del coche.
Martín pescador pío (Ceryle rudis)
Siguiendo el curso del río Gambia llegamos a un campamento en Mako, llamado Badian. Este es el lugar perfecto para ver Hipopótamos ya que un par de grupos familiares viven literalmente pegados al mismo. Allí la ONG Campamentos Solidarios hacen una bonita labor, ayudando a la gente que fue expulsada del Parque Nacional para protegerlo y que se están reuniendo en un pueblo, junto al campamento. Los senegaleses en general son muy buena gente y aquí en particular tengo muy buenos recuerdos.
Ganso espolonado (Plectropterus gambensis)
Bengalí senegalés (Lagonosticta senegala)
Barbudito culigualdo (Pogoniulus bilineatus)
Tortolita rabilarga (Oena capensis)


Jacana (Actophilornis africana)
Turaco violáceo (Musophaga violacea)
Para finalizar, nos fuimos a la zona más montañosa de Senegal en la frontera con Guinea. Allí hicimos un pequeño trekking a la cascada de Dindefelo y buscamos sin suerte a los Chimpancés (Pan troglodytes) que viven por la zona. Son los que están siendo investigados y se ha comprobado que fabrican sencillas herramientas para cazar y alimentarse. http://www.novaciencia.com/2007/02/26/descubren-un-grupo-de-chimpances-que-cazan-con-lanzas/ Por suerte las aves no nos abandonaron y seguimos disfrutando como niños hasta el final del viaje. Incluso una rapaz tipo Azor nos deleitó con la captura de un pajarillo delante de nuestras narices.
Alimoche sombrío (Necrosyrter monachus)
Milano negro (Milvus migrans parasitus)
El Milano negro que ahora empieza a llegar a nuestras latitudes, es en Senegal especialmente abundante, sobre todo en las ciudades.
Hipopótamo (Hippopotamus amphibius)
Voy a dedicar la parte final a los mamíferos que en esta parte del país se dejaron ver.
Mangosta rayada africana (Mungos mungo)
Mono verde o Tota (Cercopithecus aethiops)
Papión de Guinea (Papio papio)


Cobo (Kobus kob)







Antílope jeroglífico (Tragelaphus scriptus)Facóquero (Phacochoerus aethiopicus)
En definitiva un precioso viaje a un bello país, con unas gentes maravillosas y una naturaleza espectacular. Habrá que volver.