
La
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis) se ha convertido en una asidua del Abra de Bilbao desde hace ya unos cuantos inviernos. Este año nos ha visitado un ave adulta, que ya había localizado hace mes y medio, pero que no he podido fotografiar hasta hoy, curiosamente el último día del año.
Antigua rareza ibérica, fue descatalogada como tal hace unos 2 años, siendo considerada ahora como invernante escaso pero habitual en Galicia y Cornisa Cantábrica, fundamentalmente.
Además, actualmente es muy dificil saber si las aves proceden genuinamente de Norteamérica, su área natural de distribución, o de Europa mismo, tras constatarse en los últimos años su incipiente nidificación en las Islas Británicas.
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis), adulto invierno. Muestra las puntas alares negras con apariencia triangular y con un marcado espejo en P10; en este ejemplar falta el espejo en P9 habitual en la especie. Incluso de lejos, se aprecia la característica esencial de la especie, el anillo negro del pico, que además da el nombre en inglés a la especie.
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis) adulto invierno, detalle de la cabeza. Se aprecian algunos de los signos básicos de la especie en este plumaje: iris claro, marcas cefálicas oscuras y pico tricolor, con el típico anillo negro circunferencial grueso, tanto ó más que la anchura del ojo. Este último dato es importante porque las
gaviotas canas (
Larus canus) adultas en invierno pueden presentar con frecuencia un anillo negro en el pico, en forma de "zigzag", pero siempre es más fino que en
delawarensis y nunca llega a tener la misma anchura del ojo.
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis) adulto invierno, escoltado por
gaviotas cabecinegras (
Larus melanocephalus). Se aprecia su tamaño ligeramente mayor, a diferencia de las
michaellis, mucho más grandes por término medio.
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis) adulto invierno. Con bajamar, acude a la rasa intermareal de la playa de La Bola a alimentarse de invertebrados. Actualmente son pocas las gaviotas que acuden a este lugar a alimentarse; antaño las había por cientos, pero desde la construcción del puerto deportivo de Getxo la situación ha cambiado drásticamente, posiblemente por un empobrecimiento en cuanto a riqueza de animalillos invertebrados en los limos arenosos, al verse entorpecido el recambio natural de estos.
Gaviota de Delaware (
Larus delawarensis) adulto invierno. Aunque parezca lo contrario, no está realizando ningún "display" al mas puro estilo avutardil. El fuerte viento sur, de popa en este caso, hacía de las suyas.

Esta
Garceta Común (
Egretta garzetta) es una asidua de La Bola. También buscaba su propio almuerzo.
Gaviota patiamarilla (
Larus michaellis). Esta foto muestra lo que sería un típico plumaje de 3º invierno.
Gaviota patiamarilla (
Larus michaellis). Con algunas reservas pero me mojo, creo que se trata de un plumaje de 4º invierno, por su cola blanca, cabeza como de adulto con una marca oscura junto al gonis y la persistencia de plumas oscuras en las coberteras primarias. Si no, que algún gaviotólogo emita su veredicto.

Y este
Petirrojo (
Erithacus rubecula) anillado en su tarso derecho me sirve para despedir la entrada y el año 2008. Feliz, y espero que productivo pajarilmente, año 2009 para todos!